Ads 468x60px

martes, 29 de abril de 2014

IV Semana de las Letras de la Universidad Complutense

Las letras inundan la Complutense

Más de 180 actividades han marcado la IV Semana de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid, que se celebró la semana pasada. Un evento plagado  de actividades que, como cada año alrededor del día del libro, organiza la Universidad Complutense de Madrid con propuestas de toda la comunidad educativa, desde alumnos y profesores hasta personal de administración y servicios. Se trata de un festival que acoge diferentes eventos con la finalidad de celebrar por todo lo alto el Día del libro en nuestra Universidad, así como difundir y promocionar las letras en cualquier formato y lenguaje. 

Crítica feminista en la literatura española

En este marco se celebró el pasado 24 de abril la mesa redonda bajo el titulo “Fuentes literarias para la historia de las mujeres”, con la participación de numerosas escritoras del ámbito educativo y expertas en el tema, como Cristina Segura Graiño autora del libro “Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres”, que daba nombre al coloquio.  En el libro se expone que las obras literarias contienen informaciones muy útiles acerca de la mentalidad dominante en la época en que fueron escritas, por lo que pueden considerarse fuentes para la Historia. En este libro se analizan obras de autoras y autores tan significativos como Fernando de Rojas, Lope de Vega, Emilia Pardo Bazán, María Zambrano o Montserrat Roig. En ellas se descubren espacios, objetos y funciones asignadas a las mujeres, así como, también, su mundo de relaciones, su comportamiento y discurso, a través de un pensamiento propio y libre o si se adecuan al patriarcal dominante.

En la mesa redonda se expuso a los asistentes el potencial y la riqueza que proporciona como fuente la literatura, en todos sus géneros, a la Historia de las Mujeres. A través de una selección de obras literarias, comentadas por cada una de las conferenciantes, se explicaron las pautas metodológicas para realizar un estudio desde la perspectiva feminista.

Con la colaboración del Grupo de Investigación Complutense consolidado 930690: Fuentes literarias para la Historia de las mujeres. Este grupo está profundizando en el valor de textos escritos, imágenes, fotografías, documentos iconográficos, escritos, publicados y de archivos, documentos musicales y cinematográficos. Todo ello son restos del patrimonio histórico, cultural y material que está, en algunos casos olvidado y en otros en trance de desaparecer. Su catalogación, estudio, análisis es la preocupación fundamental del grupo de investigación. Todo ello supone una importante aportación de elementos del patrimonio histórico y cultural.

martes, 8 de abril de 2014

Coloquio con Xavier Colás

Xavier Colás: “Cuando sales fuera eres más valorado porque hay menos periodistas españoles”


La semana pasada tuvimos el placer de contar con la presencia en clase de Xavier Colás. A muchos seguramente este nombre no os dirá nada, pero este joven periodista, actualmente corresponsal de El Mundo en Moscú, de aspecto juvenil y desenfadado, nos abre una ventana al mundo del periodismo mucho más cercana y actual. ¿Y es que quién no ha soñado alguna vez con ser corresponsal? 

“Nada más entrar en la facultad lo que hice fue buscar trabajo” lo cual no es muy común gracias a eso hoy en día trabaja para uno de los periódicos de más importancia en España. Pero antes de conseguir este trabajo, lo que mucho le ayudó para esto, fue su experiencia en el Diario de Alcalá.

Su sueño era ser periodista. Lo consiguió empezando con entrevistas a gente famosa. De esta manera, él conseguía material relevante y así podía ofrecer algo a los periódicos. Con el tiempo, consiguió entrevistar el primer ministro de Lituania. Este hecho le resultó de gran importancia, pues había conseguido una entrevista con el ministro de un país que se había separado de Rusia desde hacía tan sólo diez años.Otra de sus etapas importantes es la de Polonia. Vivió unos años en Varsovia. Gracias a su estancia allí, hizo otra entrevista, pero esta vez con el último dictador comunista polaco, “La entrevista al general fue un doble orgullo, por un lado orgullo periodístico (fue portada de El Mundo), pero sobre todo, algo que yo llevo muy dentro que es el orgullo Friki”.

La crisis en Ucrania, la vuelta al periodismo local

Recientemente ha estado cubriendo el conflicto en Ucrania, del cual destacó que “me sorprendió mucho la atención el tipo de conflicto que se está viviendo allí, he estado tan cerca de vivir una guerra civil”, además alabó la labor que realizan los periodistas que se encuentran cubriendo este tipo de situaciones “hubo gente que se la jugó porque el punto desde el que se realizaban los directos era el más peligroso, o ibas o no lo hacías”, sobre todo por la dimensión del conflicto y las dimensiones que ha ido alcanzando el mismo “En enero nos encontramos con muertos en la puerta del hotel, a alguien se le ocurrió disparar desde las cornisas”.

Un consejo que nos dio a los futuros periodistas es que no nos dejemos llevar por los demás y sigamos nuestros instintos, al fin y al cabo son nuestra mejor guía, “hay que pelear bastante pero no pelearse, a veces hay que ser un poco Talibán y estar un poco loco para hacerlo bien”.  

Exposición “La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos”

“La cámara indiscreta” se cuela en el cine.


La sala Canal Isabel II en Madrid nos abre las puertas a una exposición donde se muestran fotografías inéditas de grandes clásicos del cine. No se trata de grandes instantáneas que ilustren las escenas de los films, por el contrario se nos enseña la cara oculta de los rodajes.


De esta forma podremos contemplar a Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor maquillándose en los rodajes, un mono de El planeta de los simios esperando un autobús, momentos en los que Holywood se baja de la nube para someterse a la vida real.

Y es que tanto en el cine como en nuestra vida diaria, el arte de la fotografía se convierte en algo esencial. De la misma manera que cuando viajamos, estamos con amigos, queremos divertirnos haciendo fotos o queremos recordar algún hecho, realizamos fotografías para inmortalizar el momento en nuestra cabeza y plasmarlo en imagen. Qué mejor placer que ver una fantástica puesta de sol llena de colores y contrastes.

Con el cine nos ocurre lo mismo. Gracias a la magia de algunas imágenes que vemos en la pantalla, nos quedan en la retina y podemos recordar diferentes escenas de películas con las que hemos disfrutado.


Esta exposición presenta, a través de un total de doce reportajes, las más impresionantes y bellas imágenes cinematográficas tomados por los fotógrafos de la agencia Magnum Photos. La muestra se centra principalmente en la era dorada de las grandes producciones de Holywood, los rodajes de los años 50, 60 y 70, en esta exposición pueden verse momentos privados y escenas robadas a los protagonistas de míticas películas, acompañadas por la proyección de algunos de los fragmentos de las películas originales.

Hay para todos los gustos. Los nostálgicos verán a Charlie Chaplin maquillándose en su camerino o detrás de la cámara durante el rodaje de Candilejas, su último film. La belleza irrepetible de Marilyn en la famosa secuencia de la trampilla del metro de La tentación vive arriba. O como James Dean nos observa desde el set de rodaje de Rebelde sin causa, entre concentrado y aburrido, borrando de un plumazo la cuarta pared que nos impone el cine.

Esas son algunas de las más de un centenar de instantáneas que 16 fotógrafos de Magnum tomaron en los rodajes de 12 míticas películas componen la exposición La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos. La muestra se ha instalado en la Sala Canal de Isabel II y permanecerá abierta al público hasta el 27 de julio.

martes, 1 de abril de 2014

Entrevista

Conociendo El Museo La Cilla


Seguramente a pocos les sonará el nombre del Museo del Grano La Cilla, y es que este espacio situado en el pueblo de La Oliva (al norte de la isla de Fuerteventura) es uno de los parajes más desconocidos, pero a la vez cargado de encanto e historia. Conozcamos un poco más de que se trata.


El Museo del grano de la Casa de La Cilla, recuerda y pone en valor la historia cerealística de la isla, no en vano Fuerteventura fue durante siglos el principal granero de Canarias desde donde se abastecía de sementera a la mayor parte de las islas del Archipiélago. En su interior, se exponen aperos de labranza, textos y fotografías que ayudan al visitante a comprender la importancia que tuvo el grano antaño y cómo se las ingeniaron los majoreros para explotar unas tierras áridas y castigadas por la eterna ausencia de agua. En sus paredes también se explica el ciclo agrícola: preparación de la tierra para el cultivo y para el aprovechamiento del agua, el arado de las tierras o el tiempo en el que se realizaba la siembra.

La Casa Museo La Cilla se incorpora a la Ruta de Los Coroneles

El pasado mes de diciembre la gestión del Museo La Cilla pasó a manos de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, en un acuerdo entre la institución y el Cabildo de Fuerteventura para incorporar a dicho museo a la Ruta de los Coroneles, que recorre edificios singulares y de valor artístico del pueblo de La Oliva (Museo de Arte Contemporáneo Casa Mané, Casa de Los Coroneles y Casa de la Cilla, etcétera).
Indagando un poco más acerca de esta cuestión contactamos con la institución Raíz del Pueblo para conocer un poco más de cerca esta iniciativa. La asociación asume la gestión con la condición de mantenerlo abierto al menos en el mismo horario y días que la Red de Museos, pero “con la posibilidad de ampliar horarios y actividades, de manera que el museo no se cierre en sí mismo, sino que contribuya a potenciar los valores de su entorno y hasta aportar dinamismo económico”.
No obstante, este museo muestra una de las actividades que más se realizaban en una época en la que el pueblo majorero vivía un periodo de escasez ligado al estilo de vida que se llevaba en un entorno netamente rural y que estaba estrechamente ligado al cultivo agrícola y la producción de Gofio "Este producto salvó a mucha gente del hambre, aunque cuando no llovía y no había cosecha, teníamos que hacer el gofio con cosco".

Por otro lado, la asociación  Raíz del Pueblo, colectivo que se hará cargo de la gestión de este museo, quiere ampliar la información que ya existe con la participación de vecinos del pueblo " La ayuda de los vecinos ha sido primordial en esta iniciativa ya que muchas personas mayores aportaron información, recuerdos y utensilios, para completar los contenidos del museo y que ahora queremos dinamizar con actividades, charlas, conferencias, etcétera”. 


La AsociaciónCultural Raíz del Pueblo nace en el año 1967 con el objetivo de dinamizar social y culturalmente el pueblo de La Oliva (Fuerteventura). Debido a la carencia de espacios para las actividades culturales en el norte de la isla, esta asociación ha sido pionera en la construcción de espacios polivalentes para la cultura, siendo propietaria de unas instalaciones que prestan un servicio a toda la ciudadanía de la zona (Sala de Teatro, Informática, Biblioteca Pública de La Oliva, sala de exposiciones, etcétera).
 
Blogger Templates