Ads 468x60px

Featured Posts

El Cine

La historia del cine comenzó un 28 de Diciembre de 1895, desde entonces nos ha dejado momentos inolvidables y frases históricas como " Siempre nos quedará Paris" o "Houston, tenemos un problema".

La Música

Del griego "El arte de las musas". La música nos acompaña a lo largo de nuestra vida y le pone banda sonora,y como dijo el filósofo Friedrich Nietzsche "Sin música la vida sería un error".

La Lectura

El dominio de la escritura y la lectura ha sido un rasgo fundamental para comprender el desarrollo de las civilizaciones, y ha determinado en buena medida la posición de los individuos en el entramado de las relaciones sociales. Ambas son parte fundamental en la cultura.

El Arte

“Todos los hombres se muestran afectados en cierto grado ante la presencia del mundo, algunos incluso para su propio deleite. Ese amor por la belleza se denomina Gusto. Otros abrigan ese mismo amor en tal grado que, no satisfechos con recrearse en él, persiguen encarnarlo en nuevas formas. A esa creación de la belleza se le llama ARTE”.

El Teatro

El Teatro es poesía que sale del libro para hacerse humana”, Federico García Lorca. Esta disciplina celebra su fiesta el día 27 de Marzo“

miércoles, 28 de mayo de 2014

Fiestas populares

San Isidro, tradición madrileña en la Pradera

El pasado 15 de mayo Madrid se vistió de fiesta, y es que se celebró la semana grande de una de sus fiestas más tradicionales y auténticas, las fiestas de San Isidro Labrador. Tradicionalmente se celebran en torno a este día en el barrio que lleva el nombre de esta santo en el distrito de Carabanchel, y son uno de los máximos exponentes del llamado “casticismo” madrileño.

Avanzando sobre la tradición hay que decir que San Isidro nació en Madrid el 4 de abril de 1082 y falleció en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1172. Según la leyenda, San Isidro era un zahorí, una persona con el don de poder detectar agua y hacer manar fuentes. Se cuenta que un día estaba trabajando en el campo y golpeó una piedra con su vara, haciendo brotar de manera milagrosa un manantial. Es en ese lugar donde se construyó la ermita que conocemos hoy como Ermita de San Isidro del Campo, lugar en torno al cual se celebra cada 15 de mayo una romería y una verbena, en la pradera de San Isidro. Por las habilidades de San Isidro de encontrar agua, el botijo es uno de los símbolos más conocidos de estas fiestas.

La gastronomía juega un papel fundamental en esta fiesta. Y es que, ¿Qué sería de San Isidro sin las famosas rosquillas de santo? Desde el siglo XVI ya se tenía la costumbre de merendar en la pradera, y es que desde ese entonces ya había varios puestos vendiendo rosquillas. A esto se suma el acervo familiar de reunirse en la pradera para pasar allí el día comiendo y disfrutando de este día de tanta tradición para los madrileños.

Hoy en día las fiestas de San Isidro se extienden más allá de Carabanchel y la pradera, y se pueden ver otras verbenas de barrio, ferias taurinas, y por supuesto, a muchas personas vestidas de chulapos bailando y disfrutando de su fiesta grande.

En fin, esto es España, un país cargado de fiesta y tradición, marcado por la  singularidad de sus regiones esto se traduce en manifestaciones culturales, tradiciones y festejos de una enorme variedad, en las que se combinan devoción y diversión, espiritualidad y hedonismo, tradición y modernidad, rodeado todo ello de una rica gastronomía. Porque en esto somos millonarios. 

ENTREVISTA A MARIAM HERNÁNDEZ


“Internet abre un mundo muchísimo más amplio”

Hablamos con la actriz acerca de la estrecha relación entre el periodismo y el cine en la actualidad.

Mariam  Hernández dejó hace 9 años  su Fuerteventura natal para trasladarse a Madrid a estudiar interpretación. Como las grandes artistas, ella tenía claro que quería ser actriz en la capital. Y lo consiguió. Obtuvo popularidad en Internet con el cortometraje “Tía, no te saltes el eje”. De ahí dio el gran salto a la televisión protagonizando la serie “La Tira” en La Sexta. Desde entonces, ha evolucionado en su profesión con importantes papeles televisivos como su último trabajo  en “Fenómenos” de Antena 3  y, también, en cine, donde sorprendió con su personaje en la película “Seis puntos sobre Emma.


Pregunta: ¿Qué es el cine para ti?

Mariam Hernández: Para mí el cine es mi vida, amo el cine, veo pelis casi todos los días, no concibo la vida sin cine es cultura, es básico en la cultura de un país, y en mi vida es importantísimo.

P: ¿Cual es o ha sido el proyecto más exitoso que ha realizado?

MH: El más exitoso depende porque el éxito no soy yo, yo te puedo decir cuál es el proyecto que más me ha gustado, pues el que más audiencia ha tenido la serie Fenómenos en Antena3. Y a nivel personal la película que estrené el año pasado con Verónica Echegui  y Alex García “Seis puntos sobre Emma” porque fue un trabajo muy especial, fue un trabajo que preparé mucho, fue un personaje muy delicado con muchas fisuras emocionales y me apasionó trabajar con el director Roberto Pérez Toledo.

“Con Internet los límites todavía están confusos”

P: ¿Qué aspectos destacaría sobre la ética informativa de la industria cinematográfica que se da a través de Internet?

MH: En el estreno de la serie (Fenómenos) hubo como unos 3000 tweets cañeros, creo que es muy deliberado, yo estoy muy a favor de internet en cuanto a libertad de expresión, en cuanto a un periódico mucho más abierto, no tiene que ser la persona que han contratado en El País para escribir ciertas noticias, y que más o menos cuando sigues la prensa sabes más o menos cual es su opinión porque aunque intentes ser objetivo siempre eres subjetivo. Creo que internet abre un mundo muchísimo más amplio, ahora también el ser anónimo muchas veces es complicado porque puedes decir cualquier cosa y hasta dónde es periodismo y hasta dónde es opinión, hasta dónde es un comentario agresivo y hasta dónde es una crítica, creo que los límites todavía están muy confusos.
P: ¿Qué aspectos consideras diferentes entre una información que se canaliza por vía tradicional en relación a la vía online?

MH: Creo que en la prensa escrita, sobre todo con respecto al cine, hay unos críticos que son los mismos, que prácticamente, además la gente que lee prensa o la gente que nos dedicamos al cine y leemos las críticas sabes qué tipo de películas les van a gustar qué tipo de pelis no, más o menos es todo más obvio o más predecible que en internet que de repente hay cosas mucho más amplias, es mucho más diferente. A mi me gusta mucho leer internet, me gusta leer los comentarios de una señora de Murcia a la que de repente le gusta mucho algo que la crítica ha puesto fatal, creo que hacemos cine, hacemos periodismo, hacemos televisión, hacemos radio, hacemos cultura para todo el mundo, entonces a través de internet llegan comentarios de gente que nunca podrías escuchar ni leer en la prensa tradicional, incluso periodistas pequeñitos de un pueblo o un periodista español que vive en México, que hace poco me escribió y que nunca llegaría yo aquí a leer lo que él opina, eso es maravilloso.

“El Periodismo digital es el futuro”

P: ¿Cree que el periodismo digital tendrá un papel destacado en el mundo del cine?

MH: Yo creo que el periodismo digital es el futuro. Creo que desgraciadamente y me encanta la prensa escrita, y soy de las que compro y  leo El País y me encanta tomarme un café leyendo El País, pero creo que el futuro es la prensa digital.
Y con respecto al cine, creo que es el futuro también porque bueno tanto a nivel ecológico, se talan menos árboles, como la realidad social la gente lee la prensa desde soportes digitales, entonces desgraciadamente está desapareciendo la prensa escrita, creo que el futuro es digital y a través del cine pues se harán críticas a través de los blogs que ya hay, se multiplicarán por muchísimos, al igual que plataformas como Filming donde ya compras las películas como el Notodofilmfest, donde ya los festivales de cortos por internet tiene una repercusión enorme. Creo que es el futuro y creo que está ahí, cerrar las puertas o no aceptarlo es dar la espalda a la actualidad y a la realidad social.

P: ¿Qué destacarías en relación a la utilización de los soportes digitales y multimedia?

MH: A mí me gustaría decir que me encanta el cine en 35 milímetros y se está acabando y probablemente nunca pueda rodar una película en 35 porque ya son todas en digital, quizás por lo romántico porque me encanta ver pelis. Pero también internet es una maravilla las puertas que ha abierto que antes solo podían hacer películas la gente que tuviera dinero, que tuviera una subvención, que tuviera un nombre, que tuviera contactos, ahora mismo cualquier persona con ganas, con ilusión, con tesón ahora hay crowdfundings para conseguir  dinero y producir películas, con muy poco dinero puedes hacer una película y puede llegar a muchísima gente, y creo que eso es una ventaja, eso da libertad, llega a todo el mundo.
Yo soy de Fuerteventura y allí hay dos cines, y no llegan la mayoría de las películas, como pasa en muchísimos pueblos españoles, y gracias a internet te puedes comprar una película en Filming y pueden ver lo que vemos aquí, entonces a mí eso me parece maravilloso, y estoy muy a favor de eso. Habrá que ver de qué manera para que tanto la prensa como el cine, para que sean rentables, pero que estén al alcance de todo el mundo yo estoy muy a favor  y me gusta.

P: Cine, Teatro, Televisión… ¿Con cuál te quedas?

MH: Con cualquiera siempre y cuando haya un buen proyecto.

lunes, 26 de mayo de 2014

Conociendo la revista Grazia España

Hablamos de moda, hablamos el idioma Grazia


FICHA TÉCNICA: 
  • Directora: Charo Izquierdo.
  • Subdirectora: Paloma Leyra.
  • Directora de Arte: Laura Eguiluz.
  • Directora de Moda y Belleza: Natalia Bengoechea
  • Directora Web: María Blázquez
  • Redactor Jefe: Ángel Martos.
  • Edita: Prisma Publicaciones 2002, S.L
  • Grupo empresarial: Grupo Planeta


La revista Grazia es una publicación joven que llegó al mercado español el 13 de Febrero del año 2013. El grupo Planeta ha apostado muy fuerte por esta publicación femenina, que en menos de 24 meses de vida ha conseguido alcanzar un número de lectoras muy elevado, colocándose por encima de muchas que llevan más tiempo en el mercado.

La mujer Grazia adora la moda y está dispuesta a gastar dinero en ella. Le apasionan las grandes marcas pero no descarta nunca las otras. Mezcla prendas y accesorios con sabiduría y con ingenio. Tiene ansias de saber lo que ocurre en el mundo. Y necesita que se lo cuenten rápidamente, con agilidad y con un punto de vista diferente. Le entusiasma la cultura, las tendencias, la belleza... y algún que otro cotilleo. Es valiente por definición. Curiosa por necesidad. No podría vivir sin las nuevas tecnologías. Vive deprisa y necesita un medio de comunicación que sea como ella: dinámico, fácil de leer y muy chic.

Esta publicación, originariamente italiana (allí empezó a editarse en el año 1938), ya está presente en 23 países diferentes. El Grupo Planeta no contaba con ninguna revista femenina dentro de su área de comunicación de publicaciones escritas. La revista tiene una larga vida en Italia pero no fue hasta el año 2005 que llegó a Reino Unido y empezó a despegar a nivel internacional e intercontinental. Tiene una gran fuerza en Francia e Italia. De hecho, la publicación presume de ser la revista de moda y actualidad más leída del mundo. Este producto se define como joven, actual, con capacidad de adaptación al mercado actual, y es que ha logrado hacerse un hueco en los mercados emergentes del mundo de la comunicación y ha llegado ya a los cinco continentes del mundo.

La Revista Grazia cuenta con un promedio de tirada desde febrero de 2013 a junio de 2013 de 228.678 ejemplares y un promedio de difusión de 69.617. Esta son palabras mayores (hablando de cifras), si las comparamos con otras de las revistas dirigidas al público femenino y que tiene una periodicidad semanal, y que son sus competidores directos.

Grazia ha sabido adaptarse a las necesidades de su público, joven y actual, y, además de la revista impresa, tiene su propia aplicación para el móvil e interactúa de forma regular en todas sus redes sociales. La revista Grazia es la publicación de moda semanal más leída a nivel global. Transmite valores de elegancia y credibilidad pero siempre trabajando desde la cercanía y de una manera divertida.

miércoles, 21 de mayo de 2014

“Niños, juegos, juguetes y culturas”


Toy Stories, el mundo a través de los juguetes.

Los juguetes son las primeras cosas que poseemos y una de las primeras cosas que amamos. Pero, ¿cómo varían en todo el mundo? El fotógrafo italiano Gabriele Galimberti pasó dos años y medio de descubrir, fotografiando a los niños con sus juguetes favoritos en 58 países.

Todas las fotos del proyecto Toy Stories invitan a la comparación, señalan condicionantes, radiografían lo que está más allá de la imagen inequívoca de un crío y sus juguetes. El autor, el fotógrafo italiano Gabriele Galimberti (Arezzo, 1977), sabe de lo que habla cuando afirma que durante el proceso no sólo convivió con los pequeños seres humanos que aparecen en los retratos.

Los retratos más notables son aquellos en los que los niños tienen pocas posesiones. El niño de Malawi expuso sus tres juguetes (un dinosaurio y dos animales de peluche) en la cama que compartía con sus padres y hermanos.  Pero en los países más ricos nos encontramos  con juguetes dijeron más propios de adultos que de niños. En Texas fotografió a un niño pequeño con un montón de aviones. Su padre era un piloto y quería que fuera un piloto, también. Y en Kiev el tío del muchacho era un policía en Inglaterra, por lo que su sueño era ser policía.

Una colección de fotos que es un atlas de geografía humana. Después de dar la vuelta al mundo durante año y medio, Galimberti, un fotógrafo que gusta del cruce de referencias para que las imágenes digan más de lo que muestran mediante la torpeza descriptiva del sentido de la vista, se encontró con una colección única: sueños de futuro, proyecciones de los afanes paternales, temores, calidad de vida o falta de ella.
Toy Stories es más que una colección fotográfica, es una realidad que nos invita a reflexionar acerca de la sociedad en la que vivimos, y sobre todo, nos hace platearnos cómo algo tan sencillo como es un juguete puede reflejar el mundo.



martes, 20 de mayo de 2014

Feria del libro Madrid 2014

La Feria del Libro, una apuesta contra la crisis.

Los libros vuelven a inundar Madrid, y es que la ciudad volverá a convertirse en la capital de la literatura con la 73ª edición de la Feria del Libro, una cita que, durante la primera quincena de junio, transformará El Retiro en una gran biblioteca al aire libre en la que más de 300 casetas venderán las últimas novedades literarias y los títulos más populares.

Desde que se inaugurara la primera edición en el año 1933, no ha hecho más que crecer en número de público y de autores. De sus inicios en Paseo de Recoletos poco queda; con su creciente demanda pasó a celebrarse en el madrileño Parque del Retiro. En 1982 se le denominó oficialmente “Feria del Libro de Madrid” puesto que desde entonces se encargan de la organización el Gremio de Libreros de dicha ciudad.

Muchos son los interesados en esta feria y que cada año deciden darse una vuelta por ella provenientes desde todos los puntos de geografía española para participar en alguna actividad o asistir a alguna firma de libros para conocer a su autor favorito.

Sin embargo, la situación actual nos obliga a preguntarnos ¿Qué podemos esperar este año de la Feria del libro madrileña? Obviamente la debilidad y disminución del consumo es muy superior a la del año pasado, los bolsillos están empobrecidos y ya no gozamos de la libertad económica de años previos. Los datos de algunas ferias de provincias celebradas recientemente (Sevilla, Cádiz, etc…), parecen apuntar a un ligero repunte del ciclo de consumo, la estrategia ha sido la de cerrar la persiana, las librerías han sufrido enormemente acumulando descensos que ponen a multitud de librerías al borde del cierre, pero la inexistencia de compras y visitas a las librerías entre enero y mayo pueden hacernos pensar en un pequeño repunte de ventas, la gente no ha comprado libros en estos meses y la feria puede hacer que muchos lectores compren libros de cara también al verano. 

La cita literaria del Parque del Retiro se ha convertido en un oasis para el mundo del libro cuyo comportamiento general registra innumerables pérdidas en lo que va de año. A esto hay que sumar el creciente torbellino de gente que crea un autor mediático frente a los expositores que apuestan más por la lectura de calidad.

Ahora bien, esta cita con el mundo de la literatura no deja de ser Un soplo de aire en medio de la prolongada tormenta del desierto comercial que afronta el sector, pero que no hace olvidar a las diferentes partes de la cadena de valor del libro su horizonte lleno de incertidumbres por la situación económica, la caducidad de un modelo de negocio centenario y la reinvención del propio sector

miércoles, 14 de mayo de 2014

Reportaje

El Gabinete de Prensa de Matadero Madrid


Matadero Madrid es una institución cultural que a través de sus diferentes servicios ofrece a los ciudadanos una amplia gama de eventos y actividades estrechamente relacionados con el ámbito cultural. Matadero Madrid está promovido por el Área de Gobierno de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con otras entidades públicas y privadas. Es el mayor centro para la creación contemporánea de la ciudad y uno de los más destacados espacios internacionales dedicados a la creación actual.

Las artes escénicas, artes visuales, diseño, música, danza, arquitectura, urbanismo, paisajismo, moda, literatura, el pensamiento y el cine conforman las áreas de actividad de Matadero Madrid, desde las que busca potenciar un enfoque integral y multidisciplinar. La actividad de Matadero Madrid abarca tanto la investigación y la formación como la producción y difusión.
Además, Matadero Madrid ofrece otro tipo de actividades como Factoría Cultural que con una capacidad para más de 100 puestos de trabajo, ofrece a los emprendedores creativos la posibilidad de llevar a cabo sus proyectos en un espacio flexible. Se tratan por tanto, de actividades que no solo nos ayudan de manera individual sino que impulsan la formación y desarrollo cultural de la sociedad española en su conjunto a través de exposiciones, conferencias, cursos formativos, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicas, y entre otras muchas propuestas la lectura, a la consecución de un lector que comprende, asimila, comparte e interpreta el mundo, la sociedad y su tiempo, porque lee. 

Ahora bien, como todo organismo cultural que se precie, Matadero Madrid cuenta con el apoyo de un gabinete de prensa que le ayuda en la difusión y diseño de su estrategia de comunicación con el objetivo de mostrar y promocionar las actividades que se realizan en este espacio de cara al público.

Dentro de su página web Matadero Madrid cuenta con una sección de Prensa, en la que se recogen datos y notas de prensa acerca de su actividad comunicativa como pueden ser el anuncio de las próximas actividades, noticias más recientes acontecidas en la institución o que se publican en otros medios acerca de la misma, dossiers de prensa que exponen las memorias de algunas de las actividades que se han llevado a cabo, convocatorias de prensa, comunicados oficiales, etc.

Por tanto, podríamos decir que el Gabinete de Prensa de Matadero Madrid es el encargado de anunciar, promover y promocionar todas las actividades que se realizan en este espacio cultural con el propósito de que sea una institución dinámica y activa ante la sociedad demandante. Además, otro de los cometidos del gabinete de prensa es ver cómo se refleja la institución en los medios de comunicación más próximos, realizar balance de la acogida de los eventos entre el público, pero sobre todo, diseñar las estrategias comunicativas que acerquen cada vez más a Matadero Madrid a nuevos nichos de población.

En este punto juega un papel fundamental las redes sociales que aproximan a esta organización a los más jóvenes, y que sin duda alguna son un gran público para las actividades que se desarrollan en la organización. Matadero Madrid cuenta con perfiles en populares redes sociales como son Facebook o Twitter, cuentas en plataformas multimedia como Vimeo o Flickr, y con la ayuda de un Blog a través del que se ofrece información sobre las actividades. Esto le otorga gran identidad a la institución puesto que le permite establecer un contacto directo con sus usuarios, se produce un Feed-back entre la organización y el público al que se dirige. A cargo de esta área también se encuentra el Gabinete de Prensa que debe adaptar sus formas de comunicarse a las demandas que se producen por parte de la sociedad.

La comunicación es cada vez más importante para las instituciones culturales. Nos encontramos en un momento de gran dinamismo a nivel de comunicación ya que existen muchas formas de llevarla a cabo. La estructuración de los contenidos y la creatividad en la elaboración de los mensajes hacen que seamos atrayentes para el público, y que se incremente su interés por las actividades de la organización.


No obstante, Matadero Madrid es la tercera institución del país más valorada por los profesionales del sector, solo por detrás del Museo Reina Sofía y del Museo del Prado.  Y es que la ciudad de Madrid lidera el ranking de calidad e innovación de la programación cultural de las ciudades españolas, por delante de Barcelona y Bilbao. Así que dejémonos llevar por la cultura y aprovechemos todo lo que tenemos a nuestro alcance. 

martes, 6 de mayo de 2014

Costumbres populares Semana Santa

Tradición salada en la Semana Santa canaria




La Semana Santa es un periodo del año marcado por las tradiciones, y entre ellas se abre paso la cocina tradicional canaria de la cuaresma, el sabroso sancocho canario. Los ingredientes están claros, y luego ya cada cual aporta su toque mágico: rara es la familia del Archipiélago que para esas fechas no tiene comprado el cherne salado, las papas y la batata para sancochar y el gofio para la pella. El sancocho canario de cherne sigue siendo el auténtico protagonistas en las mesas canarias en el Viernes Santo, tal y como mandan décadas de tradición.  Además de que este es un plato estrechamente ligado a los recuerdos que todos guardamos de estas festividades, durante las cuales en Canarias se vive con naturalidad la dicotomía entre turismo y recogimiento religioso. 

De hecho, la pasión por el sancocho permanece en las Islas por mucho que uno prefiera ir estos días o no a la iglesia, con el paso del tiempo las novedades culinarias se van colando en este plato típico.

Demostrado está que son muy pocos los canarios que el Viernes Santo no se meten entre pecho y espalda un sancocho. Se dice que el sancocho es una comida que tiene un claro origen portugués. La carestía del bacalao, su plato madre, decidió a los portugueses venidos a las Islas a sustituir ese pescado por el local, el cherne, que era mucho más económico y con un sabor igualmente exquisito. Y es que en las islas afortunadas se come pescado ese día sí o sí aunque no seas religioso ni sepas el origen de la tradición.  
Sin duda alguna, una oportunidad perfecta para conocer este paraíso, pero sobre todo  para saborear los platos tradicionales canarios marcados principalmente por el sancocho, pero sin olvidarnos del mojo picón, o postres como las torrijas o el frangollo.  Toda una gama de recetas que evitan la carne como marca la tradición durante el periodo de Cuaresma. 
 
Blogger Templates