Tradición salada en la Semana Santa canaria
La Semana Santa es un periodo del año
marcado por las tradiciones, y entre ellas se abre paso la cocina tradicional
canaria de la cuaresma, el sabroso sancocho canario. Los ingredientes están
claros, y luego ya cada cual aporta su toque mágico: rara es la familia del
Archipiélago que para esas fechas no tiene comprado el cherne salado, las papas y la batata para sancochar y el gofio para la
pella. El sancocho canario de
cherne sigue siendo el auténtico protagonistas en las mesas canarias en el
Viernes Santo, tal y como mandan décadas de tradición. Además de que este es un plato estrechamente
ligado a los recuerdos que todos guardamos de estas festividades, durante las
cuales en Canarias se vive con naturalidad la dicotomía entre turismo y
recogimiento religioso.
De hecho, la pasión por el sancocho
permanece en las Islas por mucho que uno prefiera ir estos días o no a la
iglesia, con el paso del tiempo las novedades culinarias se van colando en este
plato típico.
Demostrado está que son muy pocos los canarios
que el Viernes Santo no se meten entre pecho y espalda un sancocho. Se dice que
el sancocho es una comida que tiene un claro origen portugués. La carestía del
bacalao, su plato madre, decidió a los portugueses venidos
a las Islas a sustituir ese pescado por el local, el cherne, que
era mucho más económico y con un sabor igualmente exquisito. Y es que en las islas afortunadas se
come pescado ese día sí o sí aunque no seas religioso ni sepas el origen de la
tradición.
Sin duda alguna, una oportunidad
perfecta para conocer este paraíso, pero sobre todo para saborear los platos tradicionales
canarios marcados principalmente por el sancocho, pero sin olvidarnos del mojo
picón, o postres como las torrijas o el frangollo. Toda una gama de recetas que evitan la carne
como marca la tradición durante el periodo de Cuaresma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario