Ads 468x60px

martes, 25 de marzo de 2014

Coloquio con Pablo Jáuregui

Pablo Jáuregui: “En internet se demuestra que temas como ciencia y cultura interesan a la gente”

Hace unos días tuvimos el placer de contar en clase con la presencia de Pablo Jáuregui, seguramente a muchos su nombre no les diga nada, pero está a cargo de una de las secciones en auge en un periódico de tirada nacional. Y es que ser el redactor jefe de la sección de ciencia en el periódico El Mundo no es cualquier cosa.

Con respecto a la profesión periodística nos confesó que a pesar de no ser periodista de carrera, filosofía de alguna manera le sirvió de formación para hacer lo que realmente le gusta, “El periodismo que se aprende en el oficio” algo en lo que todos los profesionales coinciden.

En cuanto al periodismo científico señaló que el desafío fundamental de este ámbito es convertir los hallazgos asombrosos de la ciencia en relatos comprensibles y atractivos para la sociedad, combinando la obligación del rigor y la precisión científica de “vender” noticias accesibles con el mayor impacto social. “Hay que traducir la ciencia al lenguaje de la calle y convertirla en un relato divertido”, algo que incluso puede ser beneficioso para el propio especialista porque implica que domina y conoce el tema a la perfección.

El objetivo del periodismo especializado en ciencia es “conseguir que algo que a la gente a priori no le importa porque está más interesado en otros temas se preocupe por algo que le parezca interesante”.

Por otro lado, destacó que una de las claves del éxito de esta sección, que cada vez exige una mayor demanda por parte del público, es la llegada de internet “La popularidad online nos está ayudando a conseguir mayor prioridad en papel”, esto se debe a que las noticias más leídas en la web de los periódicos corresponden a la sección de ciencia, “el periodismo científico vive un gran momento a pesar de la crisis gracias a internet”.

Para finalizar nos dio el consejo a los futuros periodistas de que nos especialicemos en algún área, algo fundamental para manejar y controlar un ámbito que es el que nos va  a hacer destacar frente al resto, “se trata de tener pasión por el campo de información en el que te especialices”. 

domingo, 23 de marzo de 2014

Obituario Ficticio: La Historia de un Adiós

La Historia de un adiós.


"Si supiera que esta fuera la 
última vez que te vea salir por la puerta, 
te daría un abrazo, un beso 
y te llamaría de nuevo para darte más"
Gabriel García Márquez.

El famoso escritor de origen colombiano, Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca (Colombia) en 1928, ha fallecido esta noche en su vivienda de México D.F a los 86 años, a causa de una neumonía que finalmente no pudo superar.

La inesperada noticia ha caído como un jarro de agua fría entre sus compañeros de profesión y amigos, que desconocían el empeoramiento del estado de salud de García Márquez.

Gabriel García Márquez es uno de los grandes novelistas del siglo XX, renovador de la literatura en español y figura clave en el auge del llamado realismo mágico. Es también el máximo representante del Boom Latinoamericano. Su importancia como narrador se vio reconocida a nivel mundial en 1982, año en el que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

Periodista de vocación, abandonó sus estudios para trabajar en aquello que le apasionaba, la literatura. La profesión periodística tuvo una gran influencia en la formación literaria de García Márquez, y marcaría de forma decidida el estilo de sus obras. 

Su carrera de escritor comenzará con una novela breve La hojarasca (1955). Pero la obra clave en su carrera sería Cien años de soledad (1967), siendo el resto de sus obras anteriores tan sólo un acercamiento al proyecto global que constituye justamente esta gran novela.
Tras este libro, el autor desarrolló una importante carrera literaria con una de sus obras cumbres Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real con la que se consagra definitivamente y la cual sirve para inclinar a su favor la balanza del Premio Nobel de 1982.
Otro de sus grandes éxitos, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987, para escribirla se inspiró en la propia historia de amor de sus padres y en ella retoma el estilo mítico y maravilloso que lo caracterizan.
Las obras de García Márquez incluyen más de una decena de novelas cortas, dos novelas largas (Cien años de Soledad y El Amor en los Tiempos del Cólera), su autobiografía (Vivir para contarla) y varias colecciones de relatos y artículos periodísticos. Además, se la considera fundamental para entender la literatura en español del siglo XX y su influencia se ha extendido a varias generaciones de escritores. Hoy se escribe una nueva historia, la de la despedida a un hombre que supo hacer de su pasión una profesión. 


[ATENCIÓN A TODOS LOS LECTORES: Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura  de la Universidad Complutense de Madrid]

miércoles, 19 de marzo de 2014

Coloquio con Carmen Duerto

Carmen Duerto: “Yo soy mi trabajo”


La semana pasada nos acompañó en clase Carmen Duerto, una periodista apasionada de su trabajo que nos confesó que decidió dedicarse a esta profesión ante la necesidad que sentía de hacer prácticas pero que considera que “el periodismo no se aprende”. Sin tapujos, compartió con nosotros su experiencia.

Pero conozcamos un poco más su trayectoria profesional. Carmen Duerto lleva más de 25 años trabajando en periodismo, ha dirigido equipos de televisión, radio y prensa escrita. Autora de la Biografía de la Infanta Elena, única de la primogénita del rey. Ha trabajado en areas de especialización como Prensa femenina, moda, eventos sociales, jardinería, arte y gastronomía.

De la profesión periodística destacó que “hay que tener los ojos muy abiertos porque nos pasan cosas todo el rato, somos como esponjas”, haciendo referencia a algunas de las características que debemos tener como profesionales. “Nosotros vivimos nuestra vida como si fueran 100 vidas del resto, eso nos lo enseña el periodismo”.

En cuanto a la actualidad de su trabajo destacó que actualmente lo hace sin contrato porque considera que “no hay nada más frustrante que estar en la redacción, el que realmente se siente periodista le gusta estar en la calle”. Por otro lado, destacó que las críticas en nuestra profesión son positivas ya que nos ayuda a ser firmes en nuestro trabajo “nuestra cota de vanidad en el periodismo es enorme, pero de vez en cuando es bueno que nos den un mazazo para poner los pies en la tierra”.

Uno de sus trabajos más notables fue la publicación de la biografía de la Infanta Elena, y una de las preguntas fue encaminada a ese proyecto “Decidí que fuera Elena porque es la que más me divierte”, haciendo a alusión a su condición de heredera natural por ser la primogénita a pesar de que esto no esté reconocido en la Constitución Española, un personaje interesantísimo por todo el cambio que ha sufrido España. “Ella es como el padre, no tiene que aprender porque eso hace que caiga bien”.

Destacó el impacto que ha sufrido la profesión por la llegada de las nuevas tecnologías y la importancia de las mismas para el periodismo “internet lo que nos aporta es que podamos ejercer desde cualquier sitio”. Abordando un poco más en este tema señaló el papel de la mujer “ahora somos la mujer orquesta, tenemos que hacer de todo”.

Para finalizar nos dio un consejo como futuros periodistas “la universidad es un sitio de formación, pero no es un sitio donde te van a facilitar un puesto de trabajo”.

Coloquio con Gabriel Pecot

Gabriel Pecot. “La única forma de tener trabajo es que evolucionemos”

Hace algunas semanas tuvimos el honor de contar con la presencia en clase de Gabriel Pecot, un joven fotoperiodista y productor multimedia, que nos ayudó a comprender algunos de los entresijos de la profesión que algunos esperamos sea nuestro futuro, el periodismo. Compartió con nosotros su experiencia y opinión sobre la actualidad del periodismo, pero sobre todo su trabajo, que es muy amplio y completo.

Conozcamos un poco más a este personaje. Gabriel Pecot es un reportero gráfico argentino que comenzó su carrera profesional en el año 2007 como fotógrafo en el diario nacional español “Público”. En el año 2010 se incorpora a las filas del periódico nacional argentino “Clarín”. Posteriormente ya como freelance ha colaborado en medios como GEO magazine, Berliner Zeitung o Associated Press.

De su trabajo como profesional destacó que en Público encontró una referencia “un clima de grupo”, “En Público encontré una oportunidad”, aludiendo siempre al buen ritmo de trabajo que se generaba en el periódico y la capacidad de los compañeros “el periodismo a veces nos da la oportunidad de estar ahí”. Sin embargo, no se olvidó del cierre del medio en su edición impresa contándonos la situación con el empresario ante la crisis, y la reacción de los trabajadores que trataron de hacerse con el diario pese a las dificultades que encontraron “el dinero es algo que verá poco mi generación porque algunos lo ven demasiado”. En cuanto a su trabajo como freelance destacó la libertad que tiene el periodista para trabajar en aquellos temas que les gustan, “ser freelance nos da la posibilidad de trabajar en lo que nos interesa”.

NO JOB LAND #MarcaEspaña

“Este proyecto nace ante la necesidad de contar bien la crisis”, fueron las palabras de Pecot para definir este trabajo multimedia. Se trata de un proyecto fruto del trabajo de tres personas, entre las que está Pecot, Olmo Calvo y Eva Filgueira, que se juntaron y decidieron montar una historia que narra la situación de algunas familias españolas a consecuencia de la crisis. “Si yo fuera de periodismo y estuviera a punto de acabar la carrera no querría estar en otro lugar que en España, lo tenemos en la puerta”, haciendo referencia a la cantidad de historias que podemos contar en nuestro entorno, “hoy en día hay muy pocas barreras para contar historias solo hay que construir una relación de confianza con la gente”.

En cuanto al futuro destacó la importancia del periodismo multimedia, ya que considera que es en este sector donde se van a encontrar mayor numero de oportunidades laborales.

Para finalizar, me gustaría señalar el próximo proyecto multimedia en el que está trabajando LOS QUE SE QUEDAN, suicidios relacionados con la crisis económica y que será financiado a través de Crowdfunding. 

martes, 18 de marzo de 2014

Exposición "Generación del 14, ciencia y modernidad"

100 años de la Generación del 14


El jueves pasado se inauguró la exposición Generación del 14, Ciencia y modernidad. Pone al día el sentido de esta Generación, cuando nuestro país se encontraba en la avanzada y progreso de Europa, en cuanto a la investigación en la ciencia, el respeto a la medicina para todos y la cultura para una ley universal.

Ortega y Gasset, Azaña, Sorolla o Torres Quevedo son sólo algunas de las grandes personalidades españolas que hicieron posible que siglo el XX estuviera marcado por la modernidad y un fuerte sentimiento europeo.

Coincidiendo con el centenario de la Generación del 14, la Biblioteca Nacional  junto con Acción Cultural Española, han seleccionado más de dos centenares de piezas representativas del movimiento y procedentes de diferentes museos. Recolocadas en seis apartados diferentes, la muestra que lleva por título Generación del 14, Ciencia y Modernidad constituye una importante visión al pasado. 

Una gran fotografía de Juan Ramón Jiménez, junto a su mujer, Zenobia Campubri da la bienvenida a la primera parte de la muestra. Frente a esto, la revolución científica e intelectual de Einsten, Freud o Bohr cambiaron para siempre la concepción del mundo, y España no fue una excepción, así la explosión artística, filosófica y literaria se reflejó con las vanguardias que comienzan a surgir a raíz de esta generación. Todos estos representantes tienen en común su interés por Europa, que significaba ciencia, razón y modernidad. 

La exposición continúa con los artistas latinos como el chileno Vicente Huidobro o el argentino, Jorge Luis Borges, también tuvieron bastante repercusión dentro de nuestras fronteras, como muestran las fotografías. Al otro lado de la pared, se encuentran las Ortega y Gasset, máximo representante de la Generación del 14.
La exposición es anchísima: más de doscientas piezas (algunas inéditas) en las que cabe todo. Y es que pocas exposiciones pueden presumir de contar con dar un salto, en apenas unos metros cuadrados, de Juan Ramón Jiménez (en plena brecha generacional con la publicación de Platero y yo en 1914) al químico Enrique Moles o al entomólogo Ignacio Bolívar

Hasta el 1 de junio la Biblioteca nacional nos da la oportunidad de conocer un poco más de cerca a los artifies de esta generación que marcó un antes y un después en la historia, nos brinda ese sueño colmado de la aplicación y esfuerzo de aquellos artífices pensadores y estudiosos que iluminaron y aspiraron a una España moderna.

martes, 11 de marzo de 2014

ESTADÍSTICAS CULTURALES

Las empresas culturales echan el cierre.

La novena edición del Anuario de Estadísticas Culturales, elaborada en el año 2013, recoge una selección de los resultados más relevantes del ámbito cultural durante el periodo  2008-2012. Se incluyen los resultados que afectan a empleo y empresas, financiación pública y privada, propiedad intelectual, comercio exterior, turismo, enseñanza y hábitos culturales, así como patrimonio, museos, archivos, bibliotecas, libro, artes escénicas, música, cine y vídeo. Sin embargo, me voy a centrar en lo relativo a las empresas culturales.

Este capítulo abarca toda la información relativa al número de empresas cuya actividad económica principal pertenece al ámbito de la cultura, para la delimitación se establecen una serie de características entre las que destacan: la actividad económica principal, el tamaño, la condición jurídica de la empresa y la comunidad autónoma a la que pertenece.

Todos los datos utilizados proceden del Directorio Central De Empresas (DIRCE), para los datos relativos al número de empresas, y otro tipo de indicadores y encuestas para los datos relativos a magnitudes económicas de determinadas ramas de actividad. En todos los casos se trata de operaciones estadísticas pertenecientes al Plan Estadístico Nacional desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el informe, las empresas culturales han pasado de 103.320 a 101.342 en el mismo periodo, lo que supone que se han perdido 1.978 empresas.  Centrándonos en la actividad que realizan dichas empresas, cabe señalar que todos los sectores descienden notablemente, salvo el caso de empresas relacionadas con Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales que aumentan el número de 1.391, en el ejercicio de 2008, hasta 4.257 en el año 2012.



Por otro lado, el mayor descenso se produce en las empresas del sector de Artes gráficas y reproducción de soportes grabados, que ha visto mermado el número de empresas desde el año 2008, 17.700 empresas en dicho año, se han reducido hasta 15.600 que se contabilizaban en el 2012.

Otro dato significativo, es el que corresponde al número de empresas que se dedicaban a las Actividades de diseño, creación artísticas y de espectáculos, las cuales han aumentado progresivamente durante un periodo de dos años (en el año 2008 eran 25.267,  aumentando a 29.143 en el año 2009), pero a partir de ahí descienden progresivamente hasta alcanzar en el año 2012 las 27.189 empresas. A pesar del descenso que este sector ha sufrido desde el 2009, las empresas han aumentado considerablemente en el cierre del ejercicio del 2012.

Como conclusión señalar que durante este lustro,  el sector cultural en España  perdió  2.oo0 empresas. En un año cerraron 124 negocios de cine y televisión, 129 editoriales, 44 festivales de cine y 159 de teatro y cesaron su actividad 365 compañías teatrales. Esto supone una pérdida importantísima para la actividad cultural española, que desde la entrada de la crisis se ha visto gravemente mermada.


viernes, 7 de marzo de 2014

Encuesta Cultural

Consumo cultural entre jóvenes universitarios


La encuesta fue realizada a un total de 100 jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 28 años, de los cuales el 50% son hombres y el otro 50% mujeres, para darle mayor pluralidad y conocer de manera exhaustiva cómo es el consumo cultural de los estudiantes en la actualidad.
El objetivo conocer de primera mano si realmente sabemos lo que tenemos a nuestro alcance, y sobre todo, cómo utilizamos esas herramientas, que a menudo son tan olvidadas. Y es que no debe caer en saco roto que todo lo que nos rodea es cultura, y debemos hacer uso de ella.  A continuación se realiza  un análisis de las cuestiones más relevantes, y que me gustaría resaltar.

¿Qué tipo de cultura consumes más a menudo?
Con esta cuestión queríamos conocer los gustos y aficiones de los jóvenes encuestados. Como podemos observar en la gráfica, las opciones más valoradas son el cine y la música. El primero, se corona como la opción favorita de los encuestados con un 44%, frente al 40% que se decanta por la música como su preferida. Muy por debajo de las anteriores encontramos la Lectura con un 15%. Las dos grandes olvidadas son el Arte, con apenas un 1%, y el Teatro, que no ha sido elegida por ninguno de los encuestados.
¿A través de qué medios se entera de los eventos culturales?

La gran mayoría de los encuestados (58%) se entera de los eventos culturales a través de las redes sociales. El 25% lo hace a través de medios audiovisuales, a penas lo hacen a través de la prensa y los carteles un 9% (6% respectivamente), frente al 2% que se entera por medio de la publicidad impresa.



¿Si bajarán los precios consumirías más cultura?
El 96% de los encuestados responde que SÍ, frente al 4% que NO cambiaría sus hábitos de consumo aunque el precio de la cultura bajara.


Preguntando a los jóvenes si las tecnologías influyen  a la hora de consumir cultura, la mayoría (56%) ha contestado que sí, mientras que el resto (44%), no. Aun así el porcentaje de las respuestas es bastante parecido, no hay mucha diferencia.


Cuando son preguntados acerca de si prefieren el soporte digital o el tradicional, un 67% optan por este último. En cambio, el 27% prefiere el soporte digital, frente al 6% de los encuestados que utilizan ambos formatos. Ya que  la tecnología influye en nuestro consumo, seguimos usando el formato tradicional quizá por motivos económicos.



Además de los puntos destacados en este trabajo, la encuesta ha incluido otras preguntas referentes al seguimiento de revistas y periodistas culturales, la compra de música por Internet (iTunes), el conocimiento de la agenda cultural y, por último, una pequeña prueba de cultura general para los encuestados. 

Como conclusión podría apuntar que a partir de la encuesta sabemos cuáles son los hábitos de cultura entre los jóvenes, que se concentran entre el cine y la música. Las redes sociales constituyen el medio más utilizado para conocer la oferta cultural. En cuanto a las nuevas tecnologías, los resultados denotan una influencia más bien baja: la gran mayoría sigue leyendo en el formato tradicional y no considera que la tecnología implique un menor consumo. Sin duda, el punto más destacable de la encuesta es el que hace referencia a los precios: el 96% afirma que consumiría más cultura si fuera más barata. En general, los resultados de la encuesta nos muestran un alto consumo de cultura audiovisual, una percepción positiva de las nuevas tecnologías y una importante influencia de los precios. 

Presentación: El Mundo Tras el Cristal


Cartas en el cajón y ninguna es de amor 
nunca un príncipe azul por tu vida pasó 
ves las horas marchar frente al televisor 

el teléfono está dormido en algún rincón 

ese disco que da vueltas sin descansar 
esa música que no podrás olvidar...



¡Bienvenidos a El Mundo Tras el Cristal!. Mi Nombre es Eva Quintana y soy estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. 

En este espacio trataré noticias sobre el periodismo actual, centrándome en informaciones sobre ciencia y cultura, ya que como dice la descripción del Blog “La cultura es la llave de la vida”, y sin ella estaríamos perdidos.
El nombre del blog lo cogí prestado, como sabréis, de una canción del mítico grupo La Guardia. ¿Por qué? Pues bueno, simplemente porque en este espacio trataré de acercarme un poco más a esas cuestiones que en ocasiones se escapan ante nuestros ojos, ya que no siempre somos conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, como si se tratase de un cristal que nos pide apreciar el mundo.  

Por tanto este espacio virtual está abierto a cualquier sugerencia y mejora por parte de todos los usuarios, las voces y opiniones son importantes. 


 
Blogger Templates