Ads 468x60px

martes, 18 de marzo de 2014

Exposición "Generación del 14, ciencia y modernidad"

100 años de la Generación del 14


El jueves pasado se inauguró la exposición Generación del 14, Ciencia y modernidad. Pone al día el sentido de esta Generación, cuando nuestro país se encontraba en la avanzada y progreso de Europa, en cuanto a la investigación en la ciencia, el respeto a la medicina para todos y la cultura para una ley universal.

Ortega y Gasset, Azaña, Sorolla o Torres Quevedo son sólo algunas de las grandes personalidades españolas que hicieron posible que siglo el XX estuviera marcado por la modernidad y un fuerte sentimiento europeo.

Coincidiendo con el centenario de la Generación del 14, la Biblioteca Nacional  junto con Acción Cultural Española, han seleccionado más de dos centenares de piezas representativas del movimiento y procedentes de diferentes museos. Recolocadas en seis apartados diferentes, la muestra que lleva por título Generación del 14, Ciencia y Modernidad constituye una importante visión al pasado. 

Una gran fotografía de Juan Ramón Jiménez, junto a su mujer, Zenobia Campubri da la bienvenida a la primera parte de la muestra. Frente a esto, la revolución científica e intelectual de Einsten, Freud o Bohr cambiaron para siempre la concepción del mundo, y España no fue una excepción, así la explosión artística, filosófica y literaria se reflejó con las vanguardias que comienzan a surgir a raíz de esta generación. Todos estos representantes tienen en común su interés por Europa, que significaba ciencia, razón y modernidad. 

La exposición continúa con los artistas latinos como el chileno Vicente Huidobro o el argentino, Jorge Luis Borges, también tuvieron bastante repercusión dentro de nuestras fronteras, como muestran las fotografías. Al otro lado de la pared, se encuentran las Ortega y Gasset, máximo representante de la Generación del 14.
La exposición es anchísima: más de doscientas piezas (algunas inéditas) en las que cabe todo. Y es que pocas exposiciones pueden presumir de contar con dar un salto, en apenas unos metros cuadrados, de Juan Ramón Jiménez (en plena brecha generacional con la publicación de Platero y yo en 1914) al químico Enrique Moles o al entomólogo Ignacio Bolívar

Hasta el 1 de junio la Biblioteca nacional nos da la oportunidad de conocer un poco más de cerca a los artifies de esta generación que marcó un antes y un después en la historia, nos brinda ese sueño colmado de la aplicación y esfuerzo de aquellos artífices pensadores y estudiosos que iluminaron y aspiraron a una España moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates